Simplificación del Sistema de Control de Alimentos y Disolución de la CONAL

El Decreto 538/2025 del Poder Ejecutivo Nacional introduce una serie de cambios significativos en el Sistema Nacional de Control de Alimentos para optimizar la gestión y modernizar la regulación alimentaria.

La medida principal es la disolución de la Comisión Nacional de Alimentos (CONAL). Según el decreto, esta comisión ha perdido su utilidad debido a que los organismos de control ya tienen las capacidades técnicas necesarias para llevar a cabo sus funciones de manera directa y coordinada, sin la intermediación de un órgano colegiado. Con esta decisión, se busca agilizar los procesos de toma de decisiones y concentrar las responsabilidades en los entes que fiscalizan y controlan la inocuidad y calidad de los alimentos.

Además de la disolución de la CONAL, el decreto modifica otros aspectos del régimen establecido por el Decreto N° 815/1999:

Responsables de la actualización del Código Alimentario Argentino (CAA): Ahora, la actualización de las normas del CAA estará a cargo del Ministerio de Salud, a través de la ANMAT, y del Ministerio de Economía, a través de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. Ellos podrán solicitar asesoramiento de expertos para cumplir con esta tarea.

Composición del Sistema Nacional de Control de Alimentos: El sistema ahora estará integrado únicamente por la ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE MEDICAMENTOS, ALIMENTOS Y TECNOLOGÍA MÉDICA (ANMAT) y el SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA (SENASA), con la invitación a las autoridades provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a integrarse.

Base Única de Datos: Se elimina la referencia a los municipios en el sistema de registro de alimentos, ya que solo las jurisdicciones provinciales, la CABA y el Instituto Nacional de Alimentos (INAL) participan en la base de datos para tránsito federal.

Eliminación de cabinas sanitarias: Se deroga el artículo que establecía la creación de cabinas sanitarias únicas, ya que han perdido utilidad con la digitalización de los trámites, sin afectar las competencias del SENASA para sus propias estaciones de control.

Acceder al enlace